jueves, 15 de diciembre de 2016

 CARNE SECA

Carne seca


Tiempo aproximado para cocinar: 15 a 20 minutos.

Ingredientes:

-Medio kilo de carne de res.
- 2 plátanos verdes. 
-200 gramos de frejol sarandaja.
-1 cebolla limeña. 
-1 ají.
- 2 limones.
- ¼ cucharada de pimienta molida.
- ½ kilo de yuca. 
-1 lechuga.
- 1 taza de aceite.

Preparación:


La carne se corta en filetes delgados. Se le echa sal. Y se cuelga en los tenderetes de la ropa por un día a dos. Luego se recolecta la carne, se le hecha un poco de aceite, y se le pone, como hacen las cocineras del caserío El 50 de Chulucanas (Piura), en las brasas de su cocina de leña para que adopte un sabor agradable. También se puede freir en una sartén cualquiera. Después de 4 minutos, la carne se chanca con una piedra limpia hasta que se ablande. Y finalmente se sirve en un plato.

Acompañantes de la carne seca:

Se le acompaña con chifles del caserío El 50 de Chulucanas (Piura). Los chifles son plátanos fritos, se cortan finamente, en rodajas o largos. Lo acompaña una salsa de cebollas, sal, pimienta, culantro, tomate, y sal. También con yucas, camotes, o zarandajas.
         
    SECO DE CABRITO CON TAMALES VERDES
cabrito con tamales verdes  5

  INGREDIENTES:
  • 10  presas de cabrito
  • 04 ramitas de culantro
  • 1/2 taza de hojitas de culantro enteras
  • 02 cabezas de cebolla de rabo (rojas)  picadas  (ò 
  • reemplazar por cebolla china)
  • 02 cebollas grandes picadas en cuadritos
  • Sal, pimienta al gusto
  • 01 cucharadita de comino
  • 2 cdas. de ajo molido
  • 1/2 taza de chicha de jora
  • 01 cda. de orégano
  • 03 cdas. de ají mirasol
  • 01 cda. de ají panca
  • 01 ají escabeche entero (con rabito)
  • Aceite c/n
  • 4 tazas de arroz blanco cocido
  • Para los tamales verdes:
    • 8 choclo desgranados 
    • 2  tazas de hojas
    • ,1 cebolla picada en cuadritos
    • 1/4 de taza de culantro picadas
    • ají amarillo sin venas ni pepas
    • tallo de cebolla china, parte verde, picado
    •  1/4  taza de aceite vegetal
    • 16 pancas de choclo
    • 200  gr filete de pollo
    • cebollas a la pluma
    • ají limo sin venas ni pepas, picado
    • jugo de 2 limones
    • sal y pimienta
    • 6 ramitas de culantro
    Para la menestra:
    • 1/2 kgr de menestra bayo
    • 1 cucharadadita de ajo molido
    • 2 cucharadas de cebolla picada
    • 1/2 cucharadita de aji de color
    • sal gusto
    • pimienta al gusto
    • 1 cucharada de aceite
    PREPARACIÓN:
    Para preparar el Seco de cabrito con tamales verdes :  Lavar y escurrir bien las presas. Macerar desde el día anterior con sal, pimienta, comino, ajos, mitad de hojas de culantro, las cabezas de cebolla de rabo o china, orégano y la chicha de jora. En una olla freír bien la cebolla, agregar el ají mirasol y panca, freír hasta que todo esté bien integrado y el aceite haya tomado color y hierva, agregar ajos y las presas maceradas y el ají escabeche entero manteniéndolo siempre encima, revisar la sal. Las cuatro ramas de culantro amarrarlas e introducir a un costado de la olla para que suelten aroma y sabor. Cuando la carne ya este casi lista, sacar las ramitas de culantro y echar la otra mitad de las hojitas de culantro para terminar de cocinar. Si se diera el caso de que la carne ya estuviera cocinada pero el jugo está muy suelto, proceda a sacar las presas y deje reducir el jugo hasta que esté espeso, vuelva a unir todo
    Para los tamales verdes : En un molino , muela el choclo con el cuarto de taza de  culantro, el ají y la cebolla china hasta integrar, y la cebolla normal  vierta el aceite, y sazone con sal y pimienta. Superponga dos pancas de choclo y coloque en el centro dos cucharadas de la masa. Agregue un trozo de pollo y coloque dos cucharadas más de masa. Envuelva las pancas y asegúrelas con pabilo. Repita el mismo procedimiento con el resto de la masa, las pancas y el pollo.
    En una olla, hierva dos litros de agua. Incorpore los tamales, tape la olla y déjelos cocinar a fuego medio durante una hora. Retire del fuego y reserve. En un bol, mezcle la cebolla con el culantro restante y el ají limo. Sazone con el jugo de limón y sal. Sirva los tamales con la salsa criolla.
    Para la menestra:  Empezamos remojando la menestra el dia anterior luego la sancochamos reservamos en un sarten hacemos un refrito de los ajos, cebolla con aceite le agregamos el aji de color, la pimienta y la sal cantidad necesaria  todo esto lo vaciamos a la   olla que  tiene la menestra ,  y lo hacemos que hierva hasta que la menestra este blanda al final es opcional agregar un poquito de orégano o hierbabuena seca a la menestra.

    Estofado de cogote ovino

    Ingredientes

    4 raciones
    1. 500 g cogote ovino
    2. 4 papas medianas
    3. 1 boniato medio grandecito
    4. 2 cebollas medianas
    5. 1 1/2 morrón
    6. ajo
    7. 1 zanahoria grandecita
    8. extracto o pulpa de tomate
    9. sal
    10. adobo( orégano,ají,tomillo)

    Pasos

    90 minutos
    1. 1)Pelamos y cortamos el ajo grande. Y ponemos a rehogar con la zanahoria cortada fina.
    2. 2)Agregamos el cogote para sellarlo y tapamos por unos dos o tres minutos.
    3. Cortamos el morrón en juliana y la cebolla en aros
    4. 3)Agregamos en la cacerola con el cogote el ajo y zanahoria.
    5. 4)Agregamos sal y tapamos.
    6. 5)Yo también le puse panceta(tocino) pero eso es a elección.
    7. 6)Dejamos unos 5 minutos y
    8. 7)Agregamos la pimienta y el adobo (oregano, ají y tomillo).
    9. 8)Tapamos otros 5 min y agregamos un chorro de agua para que no se queme el condimento. Tapamos otros 2 min y agregamos las papas cortadas grandes y el boniato seguido la pulpa de tomate.
    10. 9)Dejamos hervir hasta que las papas y boniatos estén cocidos(yo agregue un poco de agua para que no se pegue) eso lo ven ustedes cuando lo estén haciendo si ven q se les esta pegando agreguen agua.
    11. 10)Y eso es todo yo me prepare unos tallarines.
    12. 11)También se puede acompañar de arroz o con lo que mas prefieran.
    13. Buenísimo

Mito Tambograndino 


Cuando éramos niños y jugábamos fútbol en las canchas de tierra de nuestro pequeño pueblo nunca imaginamos que aquellos forasteros que venían con aparatos y que trazabanmedidas nos cambiarían nuestras vidas por completo. Muy pronto construyeron una caseta de operaciones. Luego empezaron a llegar los primeros tractores y camiones enormes.
Los recelos de los ancianos fuerondisipados cuando nos construyeron una escuela de material noble y repartieron útiles escolares a cada uno de los alumnos. Casi al finalizar el año, llamaron a cada propietario para ofrecerle una gransuma de dinero por sus casas.  Y lo que era nuestro pueblo se fue achicando poco a poco. Mi abuelo, analfabeto, decía con los dientes apretados, algo están tramando estos jijunas. Hasta que letrajeron un documento para que colocara su huella digital. Él les dijo que quería examinarlo detenidamente y que esperaran hasta el día siguiente.
Y esa noche, a la luz de los candiles, me pidió que leyeracomo veinte veces lo que decía aquel contrato. Nos daba muchos beneficios a cambio de venderles nuestra casa con la chacra incluida. Algo traman estos negociantes, dijo mi abuelo, y se fue a dormir.Al día siguiente nos enteramos de que debajo de todo el pueblo existía un yacimiento de oro, el más grande del Perú. El abuelo nos reunió y nos dijo que económicamente nos convenía vender nuestratierra, porque con el dinero podríamos comprar como veinte casas, construidas de concreto y no de barro como la que teníamos. Y mi abuela le dijo, pero si en este pueblo están enterrados nuestros hijos,nuestros padres, nuestra familia, todos nuestros ancestros. Las chacras serán destruidas y los limoneros en flor se extinguirán. Entonces el abuelo, que ya esperaba esta respuesta, reunió a todos losdel pueblo, les explicó lo mejor que pudo y decidieron no vender nada.
Todos los campesinos de Tambogrande estuvimos de fiesta varios días y nos dispusimos a luchar por la tierra que nos vio nacer,...

Resultado de imagen para tambogrande

  

                             LEYENDAS                                                           

  1) El silbo del chicho:

Tras esperar a que el grupo estuviera completo, salimos todos de Tambogrande a las 17:30, y llegamos a cruceta, unos 15 km al norte, media hora después.

Allí compramos las cosas que nos hacían falta, como combustible y comida, y a las 18:30, partimos hacia los peroles, a los que llegamos al anochecer. mientras unos disponían la comida, el resto buscaba leña para la fogata.

Todos pudimos sentarnos a comer alrededor de la fogata a la 20:00, y comenzamos a contar historias de lo que la gente decía de ese lugar.

De repente escuchamos un silbido. yo tuve miedo, de verdad, pensé que ya había llegado mi hora... hasta que uno de los chicos reconoció el tono y exclamo: "!Ese es el chicho!
Resultado de imagen para peroles de san francisco

2) EL cerro del ereo:

Cuentan los pobladores lugareños, que este cerro es encantado, que ellos han vito subir animales a este cerro pero nunca han vuelto.

Cuenta la historia que en este cerro, un día un pastor vio descender a la profundidad, en el corazón del cerro su vaca y el pastor fue en busca de ella pero atardeció y anocheció y no regresaron ni el  pastor ni la vaca, es por eso que a este cerro le han puesto el cerro encantado de tambogrande.

El ereo es el cerro cosmogonico y tutelar de san lorenzo, asociado al pensamiento mágico y ala cosmivision de los habitantes pretéritos que ocuparon este espacio lleno de las leyendas y tradiciones que hasta hoy conservan los lugareños; el ereo, e parte indisoluble entre los tambograndinos y lomeños, la tierra ya no es fuente de desgracia sino de felicidad
Resultado de imagen para cerros