jueves, 15 de diciembre de 2016


CUMANANAS


La cumana, es la poesía del pueblo que no se rige por normas de métrica o versificación, es simplemente la expresión espontanea del pueblo.
Hay dos tipos de cumananas:
 a) Contra punto: 
 se hace referente a dos personas en forma de dialogo, donde una hace replica a la otra a través de        una cumana. Ejemplo: 
 1)Se encuentran dos cumananeros, Manuel y juan.
 
 Manuel:  me han dicho que eres cantor, 
                y que cantas a lo divino,
                quiero que me digas cantando 
                cuantos pelos tiene un pollino.
       
 Juan: la pregunta que me haz hecho,
          me a dejado pensativo,
          si ninguno le ha sacado,
          alli esta con los que ha nacido.

b) Tipo poesía: 
lo hace una persona de manera de monologo. Ambas deben tener una motivación o inspiración que le de gracia y origen. Ejemplo:

Que gordita tan bonita,
cachetitos de arrebol,
yo la voy a tener gordita,
comiendo mucho fréjol 

Las cumananas pueden clasificarse según su contenido en las siguientes categorías:
Amorosas: A través de ellas se expresan los sentimientos románticos, sobre todo de enamoramiento; sentimientos que se expresan con cierta ternura. Ejemplos:

-Dicen que lo negro es feo, yo digo que es falsedad; Porque tus ojos son negros y son mi felicidad.

-Las estrellas en el cielo las cuento y no están cabales; me faltan las de ojos que esas son las principales.
-Despierta negrita, no duermas, que tu amor ya apareció, ponte la mano en el pecho que el que te quiere soy yo.
-Mi amor no monta caballo porque le falta un estribo, yo no quiero amor forzado sino del alma nacido.
-bonitos ojos tienes, ojos de primavera, si quieres tener a otro, espera que yo muera.
-que bonitos ojos tienes uva de overal,cuídalos con esmero que me los voy a chupar.
-que bonitos ojos tienes , los vendieras, los comprara,aunque plata no tuviera con mi corazón pagara.

Despreciativas: Tienen relación con el sentimiento amoroso, pero en una actitud de rechazo, de crítica y de desprecio. Mediante estas coplas se expresa el amor despechado, la burla o rechazo a un o una pretendiente que se considera inferior. Ejemplos:

-Amapola chiquita también tienes tu desprecio, no he querido otros mejores por querer un adefesio.
-Si te quise no lo sé, si te amé no se por qué, pero el amor que te tuve por donde vino se fue.
-Anda cholo palangana bragueta sin esperanza, cómo quieres que te quiera si la plata no te alcanza.
-Me río de esa fulana sentada en su comedor, averiguando vida ajena siendo la de ella más peor.

Picarescas: A través de las cuales se tratan diversos temas, pero con cierta picardía, con un tono sobre todo satírico. Ejemplo:

-Me aconsejan que me case con un moreno sin gracia, pero mi madre no quiere murciélagos en su casa.
-Ya se murió mi marido, el diablo se lo llevó, por allá estará pagando las patadas que me dio.
-por la casa donde vivo, hay una linda morena cuando se cruza en mi camino ¿donde vas mi nena? iba tan tranquila agitando mi melena todo fue al verte se me calló la serema.

Sociales: Con ellas se manifiesta el descontento social ante abusos de las autoridades y patrones, así como respecto a las diferencias de clases sociales. Ejemplos:

-Como campana de palo son las palabras del pobre, pues le niegan la justicia aunque la razón le sobre.
-Cuando el pobre se enamora y el rico se le atraviesa, tiene que salir corriendo rascándose la cabeza
-El pobre es una escalera donde el rico sube y baja, el rico bate barreras con lo que el pobre trabaja.
-En la hacienda Yapatera no se puede hacer fortuna porque el malo de Nunura da dos tareyas por una.

Existenciales: Con las cumananas se expresan también actitudes de asombro, angustia y cierto descontento ante la vida, la muerte y situaciones que se consideran paradójicas y absurdas. Ejemplos:

-Esta vida ya no es vida y si es vida no sé cómo, yo el aguardiente lo tomo por no olvidar la bebida.
-Agritos llamo la muerte y la muerte no me responde, ella quiere jalarme por más que uno se esconde.
-Malaya el amor, malaya, el amor maldito sea, que por causa del amor aborrecido me vea.
-Hasta cuando viviré la vida que estoy viviendo, la vida también se cansa tanto vivir padeciendo.

Normativas y Sentenciosas: Con ellas se expresan ciertas verdades y normas de la sabiduría popular respecto a diversos asuntos. Ejemplos:

-El anisau y el cigarro son amigos de Ignacio, yo le digo que los deje pero él nunca me hace caso.
-Una lágrima se seca, una sonrisa se apaga, una amistad verdadera ni en la tumba se acaba.
-No cambies oro por plata ni mar por laguna, no te metas a querer sin esperanza ninguna.
-Todo hombre de talento sabe por donde camina, pues nadie siente la espina como el que la tiene adentro.

De Optimismo y Autoafirmación: Son cumanas que buscan incentivar el espíritu positivo ante las adversidades. Ejemplos:

-Soy pobre y eso me gusta porque amando la pobreza, me dan ganas de luchar para lograr mi grandeza.
-Cuando hay voluntad se puede tumbar hasta las montañas, si con honor ay se quiere vivir todas las mañanas.
-Que le importa al chilalo que le hayan tumbao su nido, si el con su pico atrevido lo vuelve a parar de nuevo.
-Cumanana cumanana yo me caso con tu hermana si no me caso hoy me casare mañana.
-Tengo que morir cantando porque llorando nací, que las penas de este mundo no son todas para mí.



No hay comentarios:

Publicar un comentario